miércoles, diciembre 22, 2010

Nota de Prensa. SOLCOM



El TSJC admite a trámite el recurso por vulneración de derechos fundamentales contra la regulación de la asistencia personal

El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña ha admitido a trámite el recurso presentado por SOLCOM por vulneración de derechos fundamentales contra la orden de la Generalitat que regula la asistencia personal en Cataluña. La norma recurrida establece unas cuantías máximas para contratar asistencia personal que ni siquiera son suficientes para cubrir las horas dedicadas a la mera supervivencia, menos aún para desempeñar un trabajo, estudiar o participar en la vida comunitaria, social y cívica.


No se trata de una cuestión de insuficiencia presupuestaria, ya que según la memoria económica de la Cartera de Servicios 2010-11 la Administración invierte una media de 3.231 €/mes en internar en una residencia a una persona con diversidad funcional física (3.600 €/mes en casos de diversidad psíquica), mientras que el tope establecido para contratar asistencia personal es de 1.300 €/mes. Esto coarta la libertad de las personas con diversidad funcional para elegir dónde quieren vivir, y se favorece un modelo de segregación que impide un ejercicio pleno de los derechos humanos.


SOLCOM recuerda que la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad establece en su artículo 19 el derecho a la vida independiente y la obligación de los Estados de proporcionar la asistencia personal necesaria para hacerlo efectivo. Este tratado internacional de derechos humanos es de obligado cumplimiento en España desde su entrada en vigor en el orden internacional, mayo de 2008, y tiene primacía sobre cualquier legislación o normativa interna.


Además de promover la institucionalización de las personas con diversidad funcional, la orden recurrida discrimina a los menores de 16 años y a los mayores de 64, así como a las personas con diversidad intelectual, mental o psíquica, impidiéndoles el acceso a la asistencia personal. También se imposibilita la igualdad de oportunidades de quienes elijan hacer vida independiente con el apoyo de la asistencia personal, al empobrecerles imponiendo fórmulas de copago y de reducción de las prestaciones que no tienen en cuenta ni el agravio económico comparativo que soportan las personas con diversidad funcional ni el hecho de que la asistencia personal no es un recurso substitutorio de “gastos hoteleros” (alojamiento, comida, etc)

Madrid, 22 de diciembre de 2010


miércoles, diciembre 15, 2010

DERECHOS HUMANOS Y DIVERSIDAD MENTAL





La Asociación Alonso Quijano es una organización no gubernamental que tiene su sede en Madrid, desde el año 2005 participa en diferentes foros y se ha consolidado como uno de los grupos más activos del territorio nacional. Con los pocos medios disponibles y la falta de información y formación sobre Derechos Humanos es difícil confeccionar un informe. Aún así los usuarios de los servicios de salud mental deben participar en los mecanismos de vigilancia de los derechos humanos.

En España existen cada vez más grupos y asociaciones donde la participación de las personas con diversidad mental es relevante. Hay una voluntad decidida de organizarse y tener comunicación entre los distintos grupos para que la representación del colectivo en primera personas sea pronto una realidad.

La Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU (CDPD) y su protocolo facultativo entraron en vigor en el año 2008. Las Asociaciones de usuarios y usuarias están empezando a poner en su agenda la cuestión de los Derechos humanos.

Las personas con diversidad mental (discapacidad mental) tienen el derecho al más alto nivel posible de salud sin discriminación debido a su discapacidad. Deben recibir la misma gama, calidad y nivel de servicios de salud que se proporcionan a otras personas, recibir los servicios de salud que necesiten debido a su discapacidad, (Artículo 25). Desde las Asociaciones de usuarios se destaca que aún no está asegurado este derecho. Los protocolos, costumbres y prácticas que se da en el trato a los ciudadanos con enfermedad mental en los centros de atención primaria, especializada y hospitales es diferente al trato recibido por cualquier ciudadano sin diversidad mental, por ejemplo existen cerrojos en las puertas de entrada de las zonas de hospitalización psiquiátrica de los hospitales generales, régimen de visitas de familiares diferente, mobiliario deteriorado. Algunas enfermedades que también tienen que ver con el proceso de salud mental quedan sin diagnosticar y no se recibe tratamiento, como por ejemplo la atención a los trastornos metabólicos y hábitos de vida saludable.

No habiendo un protocolo para todo el territorio español para la actuación en ingresos hospitalarios, ni en los ingresos voluntarios ni en el los ingresos involuntarios. Lo que constituyen una discriminación respecto al mejor trato que reciben los otros enfermos (Artículo 4).

Tampoco existe un protocolo para todo el sistema sanitario sobre las medidas coercitivas que se siguen aplicando.

No se ha cambiado la estrategia en el apoyo para las personas que precisan de ayuda para tomar decisiones, de manera que reciban apoyo para tomarlas, en lugar de sustituir su voluntad por la de otras personas (Art. 12); también hay un incumplimiento del art.19 de la CDPD dada la obligación de los estados de adoptar políticas que promuevan la vida independiente y la vida en comunidad , erradicando así las políticas que desplazan a los ciudadanos a hospitales de larga estancia en las que son aisladas de la comunidad.

Nuestro país se encuentra entre los países europeos que relativamente dedica menos esfuerzo económico a los problemas de salud mental y al gasto en protección social. La mayoría del gasto en salud pública se concentra en servicios hospitalarios y en farmacia. Una parte de personas con enfermedad mental no reciben tratamiento adecuado. Porque la asistencia se limita a la aplicación de tratamientos farmacológicos y los tratamientos psicoterapéuticos no llegan a todos. No están suficientemente desarrollados los servicios comunitarios de apoyo para poder encontrar y permanecer en un trabajo, acceder a la formación, y tener un lugar de residencia con los servicios adecuados para atender al cuidado de la salud física y mental. La atención a las personas con diversidad mental se ha dejado en manos de sus familiares mas allegados sin haberles proporcionado los apoyos necesarios.

Los centros penitenciarios se han convertido en sustitutivos de las carencias de los sistemas de salud mental pasando a ser considerados recursos de carácter asistencial para las personas con enfermedad mental que han delinquido, a pesar de que la mayor parte de estos delitos de producen como consecuencia de la ineficacia en el tratamiento y seguimiento de estas personas.

El sistema sanitario Penitenciario no esta incluido en el sistema nacional de salud, existiendo una deficiente atención a los problemas de salud mental. No esta resuelto el problema de la atención en los centros penitenciarios de las personas con diversidad mental, no hay programas de rehabilitación psicosocial, ni continuidad de cuidados ni de los tratamientos a la excarcelación. Actualmente aquellos que salgan en libertad sin apoyo familiar, ni respaldo social y económico, retornarán al submundo marginal y de subsistencia en la calle.

Con respecto al Artículo 14 de la CDPD sobre Libertad y seguridad de la persona el informe anual 2009 sobre Derechos Humanos de CERMI dice que la falta de atención y previsiones adecuadas en el tratamiento de la salud mental ponen en peligro la libertad y seguridad de las personas con discapacidad psicosocial. Y FEAFES realiza una propuesta de intervención terapéutica basada en los principios de atención integral de las personas con enfermedad mental y de sus familias con especiales dificultades y necesidades, en línea con los principios de actuación asumidos por la Estrategia de Salud Mental. Se aboga porque cada persona diagnosticada con una enfermedad mental tenga garantías de un tratamiento integral adecuado, es decir, que contemple todas las medidas terapéuticas necesarias, reconociendo y reivindicando el centro/unidad de salud mental comunitaria como estructura básica de atención. Dicho centro/unidad de salud mental comunitaria deberá contar con un equipo multidisciplinar que asegure la necesaria continuidad de cuidados, desde una perspectiva de accesibilidad y adaptación a las necesidades de cada persona, la atención domiciliaria y de tratamiento asertivo. Ello evitaría cualquier posibilidad de tratamiento ambulatorio involuntario y evitaría los internamientos como medida reactiva a episodios agudos.

Los Estados deben asegurar la igualdad de acceso a la educación primaria y secundaria, la formación profesional, la enseñanza de adultos y el aprendizaje permanente. La educación de las personas con diversidad mental debe promover su participación en la sociedad, su sentido de dignidad y valor personal y el desarrollo de todo su potencial en lo que se refiere a la personalidad, los talentos y la creatividad (art 24).

La no existencia de programas efectivos para detectar problemas de salud mental a edades tempranas hace que muchas personas queden fuera del sistema educativo. No existiendo tampoco programas específicos de educación de adultos con problemas de salud mental. Para que las personas con diversidad mental logren la máxima independencia y capacidad, se deben proporcionar servicios amplios de habilitación y rehabilitación en las esferas de la salud, el empleo y la educación (Artículo 26).

Existe una insuficiencia de recursos destinada a facilitar la inserción laboral, acceso a la vivienda y a la cultura. Hay muy pocas personas con diversidad mental que tienen trabajo. La asistencia personal no se presta para todas las personas con diversidad mental y no se conocen casos de personas con diversidad mental con este tipo de apoyo para el estudio y el trabajo normalizado.

Para concluir decir que los prejuicios y las actitudes negativas hacia la salud mental y hacia el colectivo constituyen una barrera mental en muchas ocasiones infranqueable para acceder a la educación, al empleo, a la salud, la vivienda, el ocio y la cultura. Siguen existiendo titulares de noticias del tipo “Enfermo mental mata a…” que contribuyen a perpetuar el estigma y la discriminación de las personas con diversidad mental. Las noticias positivas campañas anti-estigma de las asociaciones y de las instituciones no tienen mucha repercusión mediática.

En Madrid a 10 de diciembre de 2010.

Juan Carlos Casal

Presidente de la Asociación Alonso Quijano

EL SECRETO DE LAS TORTUGAS, Maldita Nerea

miércoles, agosto 18, 2010

IGUALDAD Y ASOCIACIONES

Igualdad de oportunidades:

El Art 9. de la CE dice que : “Corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas; remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social”. Los ciudadanos están sujetos a la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico (Art.9.1 de la CE).

De los principios en los que inspira la Ley 51/2003 (LIONDAU) conocemos que es Vida independiente, entendida como “la situación en la que la persona con discapacidad ejerce el poder de decisión sobre su propia existencia y participa activamente en la vida de su comunidad, conforme al derecho al libre desarrollo de la personalidad” Art. 2.a ley 51/2003.

En el estado español hay federaciones y asociaciones de personas con diversidad funcional que representan primero sus intereses y luego el interés general del colectivo. Gran parte de las persona con diversidad funcional no son usuarios de las asociaciones que tienen su representación oficial.

Tienen la represtación de los intereses de todo el colectivo de personas con discapacidad pero no son activas en promover la igualdad real y la no discriminación. Una vez que han obtenido el respaldo de las instituciones públicas, según mi impresión personal, defienden de forma teórica ante la sociedad civil la igualdad pero en la práctica discriminan a las personas con diversidad. Las personas que no pertenecen a su colectivo no tienen el mismo acceso a los servicios y prestaciones gestionadas por las Asociaciones y federaciones del colectivo.
Las instituciones públicas gastan cantidades de dinero público por medio de subvenciones a sus proyectos y programas pero cualquier persona con diversidad no puede acceder a ellos. La información y la participación de las personas con diversidad son escasas, siendo tratados como meros usuarios y usuarias de los servicios prestados en estas instituciones. Las Asociaciones son percibidas como parte de las instituciones pública lo que no contribuye al compromiso de los Usuarios y usuarias en la gestión y evaluación de sus planes y proyectos, dejando el control en manos de los profesionales y de gestores contratados por las mismas organizaciones no gubernamentales, creando diferentes estatus y diferentes situaciones de prestigio en estas instituciones (los usuarios son considerados los “chicos”).

A las instituciones públicas les corresponde evaluar la eficiencia los planes y proyectos de estas instituciones, ver en forma los servicios llegan a las personas con discapacidad y si el dinero de los presupuestos públicos se ha aplicado con eficacia.
Las pequeñas asociaciones donde la participación y el compromiso de las personas con diversidad es relevante tienen pocos medios y escasa información para poder intervenir en el sistema. Sin embargo es evidente de que la participación en pequeños grupos hace que la persona vaya recuperando el control de su propia vida y que cada vez sea más autónomo e independiente ( empowerment).

En conclusión la igualdad de oportunidades y la no discriminación que proclaman los grandes colectivos de la discapacidad no es real para la inmensa mayoría del colectivo.

Juan Carlos Casal Álvarez

sábado, agosto 07, 2010

Reflexiones sobre el ESTIGMA y la AYUDA MUTUA






































Leer sobre conductas de ayuda y altruismo aumenta la motivación para ayudar a los demás.

Ayudar a otros es una conducta positivamente valorada en la mayoría de las sociedades. Sin embargo, ser dependiente de la ayuda de los demás esta considerado menos favorablemente.

Una de las causas del aislamiento que sufren las personas con diversidad mental es el estigma relacionado con los problemas de salud mental.

Una de las formas, probablemente la mejor, para combatir el estigma es conocer directamente a las personas con diversidad mental.


Las personas están más dispuestas a recibir ayuda cuando piensan que pueden también ayudar.

En los grupos de ayuda mutua se minimizan los costes de recibir ayuda, y ofrecen la oportunidad de ayudar de manera reciproca.

Una forma eficaz de mejora de la calidad de vida de las personas con diversidad mental es participar en grupos de ayuda mutua.

La participación activa en las asociaciones y en particular la práctica de ayuda mutua favorecen la adherencia a los tratamientos, mejora la calidad de vida de las personas con enfermedad mental. Aumenta la red social de la persona afectada y de sus familias. Hacen a la persona más autónoma, responsable y solidaria. Aumentan las oportunidades de participación social, integración laboral, cultural y de ocio organizado. Se pueden buscar nuevas formas de convivencia.

Las hombres y mujeres con diversidad funcional somos un colectivo minoritario que ha sido discriminado por las mayorías.

Las personas con diversidad mental tenemos que agruparnos para conseguir una ciudadanía plena y una igualdad de derechos y de oportunidades efectiva en la sociedad.

Todos los ciudadanos y ciudadanas diagnosticados o no y de cualquier condición y profesión tenemos que luchar activamente por la defensa de los derechos humanos y contra los prejuicios del estigma de la enfermedad mental.


Juan Carlos Casal Álvarez.



BESOS: el Canto del Loco

ESTOPA : Estopa

A LA SOMBRA DE UN LEON : Sabina y Ana Belen

GRACIAS A LA VIDA : Mercedes Sosa.

AQUI NO HAY PLAYA: The refrescos.

domingo, junio 13, 2010

EL PARDO.


























Estuvimos de excursión en el Pardo. El monte del Pardo esta cerca del centro de Madrid, a veinte minutos de autobús. Fuimos diez personas, disfrutamos de un lluvioso día de campo y de cultura. Casi ninguno de nosotros conocíamos el Pardo, o hacia mucho tiempo que no disfrutábamos de este entorno. Por la mañana hicimos una marcha de tres horas junto al rio manzanares hasta una presa, Superando las inclemencias climáticas, la lluvia nos acompaño gran parte de nuestra macha, pero mereció la pena. Se respiraba bien y la ruta no tiene dificultades, el paraje es muy bonito.

Regresamos hacia las tres de la tarde para comer al pueblo y por la tarde visitamos el Palacio del Pardo.












miércoles, abril 21, 2010

DE LOS DERECHOS A LA PARTICIPACIÓN

CONVENCION DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.

DIGNIDAD.

INVISIBILIDAD.

ESTIGMA.

REPRESENTACIÓN EN PRIMERA PERSONA.

RESPONSABILIDAD.

PARTICIPACIÓN.