viernes, mayo 13, 2011

IV Certamen de poesía Asociación Alonso Quijano de Madrid

Hemos convocado el IV Certamen de poesía Asociación Alonso Quijano.

Este año se admiten a concurso poemas o relatos breves de hasta 600 palabras. Las obras tienen que ser presentadas por correo electrónico a la dirección:

El límite de presentación es el 30 de julio de 2011. Os animamos a participar. En el archivo adjunto estan las bases del certamen.

Equipo de apoyo al Certamen de poesía

http://www.a-alonsoquijano.org/ivcertamenaaq.php

lunes, marzo 07, 2011

EXCURSIÓN POR LA NIEVE






Nos hemos juntado veintiuna personas con diferentes diversidades funcionales para pasar un fin de semana en la sierra de Madrid. Llegamos el sábado día cinco de marzo al Puerto de Navacerrada después de superar las dificultades de transporte, el servicio del tren eléctrico del Guadarrama estuvo suspendido durante todo el día por la gran nevada del viernes. Pero ni cortos ni perezosos nos fuimos a Cercedilla y allí cogimos unas taxis que nos dejaron en la Venta Arias. Eran cerca de las dos de la tarde así que tomamos el aperitivo y nos tomamos unos calditos y sopa castellana acompañados de unos estupendos bocatas. Nos equipamos de material para la nieve, botas, bastones, raquetas o esquíes de fondo . A las cinco de la tarde llegamos al Albergue Peñalara nos distribuimos por habitaciones y esperamos al resto del grupo. A la hora de la cena nos juntamos todos y brindamos con sidra. Después tuvimos una larga sobremesa con actuaciones musicales. El domingo hizo un día esplendido así que equipados papa pisar nieve nos pusimos en marcha estuvimos mas de tres horas caminando con raquetas de nieve o esquís. Fue todo un reto, la mayoría de nosotros nunca habíamos practicado este deporte, nos caímos mucha veces, el camino se nos hizo largo pero conseguimos cumplir la ruta organizada por nuestros amigos expertos en montaña y nieve. Disfrutamos muchisimo del paisaje nevado, del frondoso bosque y de la compañía. Volvimos a la venta Arias donde nos habían preparado una comilona a base de judiones de la granja, pastel de verduras, entrecot, bacalao., tarta de chocolate, café y bebidas espirituosas. Regresamos Madrid en tren. Fue un fabuloso fin de semana con una actividad deportiva intensa y muy gratificante

miércoles, enero 12, 2011

DECLARACIÓN DE MADRID CONTRA EL ESTIGMA Y LA DISCRIMINACIÓN DE LAS PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL


Los problemas de salud mental, en general, y de las enfermedades mentales graves en particular son a menudo escasamente conocidos por la sociedad y sobre ellos se extiende en muchas ocasiones el rechazo social y el estigma.

Las consecuencias de ello son, por citar solamente algunas: el aislamiento social, la pérdida de autoestima, las dificultades para el acceso a un empleo y la pérdida de oportunidades en muchos aspectos de la vida diaria.

En esta imagen social negativa, muchas veces basada en falsas premisas e informaciones sesgadas y poco objetivas, ha jugado un papel muy importante el inadecuado tratamiento mediático de las noticias sobre salud mental y de los problemas y dificultades reales de las personas que las padecen. Todo ello ha contribuido de modo decisivo al crecimiento del estigma, que viene a dificultar la vida cotidiana de las personas con trastornos mentales colocándoles en una situación de vulnerabilidad y desventaja que resulta hoy intolerable.

Es responsabilidad de todos fomentar un cambio de mentalidad que contribuya a derribar las barreras que levanta el estigma, que impiden a las personas afectadas por una enfermedad mental el ejercicio de una ciudadanía plena en la sociedad actual.

En la Comunidad de Madrid, conscientes del alcance de los problemas y barreras que el fenómeno del estigma genera, las Consejerías de Sanidad y Familia y Asuntos Sociales están coordinadas, y trabajan conjuntamente en su eliminación. El Gobierno Regional planteó sumar esfuerzos con las asociaciones de familiares y afectados, representados en FEMASAM, para, entre todos, contrarrestar la imagen social negativa y la discriminación que sufren estas personas. Por ello, el Plan Estratégico de Salud Mental 2010-2014 contiene una línea estratégica de lucha contra la estigmatización de las personas afectadas por enfermedades mentales.

Por todo lo expuesto, la Comunidad de Madrid como Suma de Todos, de las Consejerías del Gobierno Regional, asociaciones de familiares y afectados, de los agentes sociales implicados, efectúa esta declaración y se compromete a trabajar por la consecución de los siguientes objetivos:

• Rechazar firmemente cualquier tipo de estigmatización y discriminación de las personas con enfermedad mental en todos los ámbitos de la sociedad y especialmente en aquellos en los que se produce la vulneración de sus derechos.

• Analizar y proponer las reformas necesarias para conseguir la igualdad de oportunidades de las personas con enfermedad mental, así como garantizar a las personas con enfermedad mental el conocimiento de los derechos que les protegen, mediante el desarrollo de medidas de asesoramiento e información.

• Luchar contra los procesos de estigmatización y discriminación de las personas afectadas por la enfermedad mental, sugiriendo mejoras en las actitudes y el tratamiento de las noticias sobre temas relacionados con la salud mental y los trastornos mentales en los medios de comunicación, así como fomentando la información y la sensibilización tanto de la población en general, como de las propias personas con enfermedad mental, sus familias y profesionales del sistema sanitario, social y educativo.

• Promover la investigación dedicada a la lucha contra el estigma y la discriminación asociados a las personas con trastorno mental.

• Potenciar la atención sociosanitaria a las enfermedades mentales, especialmente las más graves, y fomentar la participación de los afectados y sus familiares en el desarrollo y mantenimiento de esta atención.

• Identificar como aspectos esenciales para la lucha contra el estigma y la discriminación de las personas con enfermedad mental los siguientes: la no discriminación laboral; la identificación y el trato como cualquier otro paciente; el rechazo del uso de términos ofensivos, inexactos o inadecuados para referirse a las personas afectadas; el apoyo a las personas con enfermedad mental y a sus familiares; el apoyo al movimiento asociativo; considerar el papel clave de determinados agentes sociales, tales como los profesionales de los medios de comunicación, el personal docente, los empresarios, los profesionales de atención sanitaria y los profesionales de los servicios sociales.

Y así, para cumplir con todo ello, la Comunidad de Madrid constituirá un Grupo de Trabajo contra el estigma y la discriminación hacia las personas con enfermedad mental, a la que invitará a participar a diferentes agentes sociales y profesionales de la salud mental y de los servicios sociales. Éste grupo elaborará un documento que contenga un Plan contra el Estigma y permita trabajar por la erradicación de las discriminaciones, por el ejercicio real de derechos y por el fomento de las oportunidades para que dichas personas participen activamente en la sociedad en igualdad de condiciones y puedan llevar una vida digna e integrada como ciudadanos.

“Para eliminar el estigma que pesa para las personas con enfermedades mentales, debe permitirse aflorar al individuo sobre la enfermedad. Recordemos que son personas que sufren una enfermedad dura, y con su esfuerzo y atención médica y social logran ser uno más en la comunidad. Pueden y quieren dar y recibir afecto, ayudar a los demás, desarrollar sus habilidades siempre y trabajar: tener un proyecto de vida, como todo el mundo. Para desarrollarse necesitan un ambiente que no les sea hostil. La sociedad puede y debe proporcionárselo. Se lo merecen”.

martes, enero 11, 2011

DECLARACIÓN DE MADRID CONTRA EL ESTIGMA

Hoy día 11 de enero de 2011, en a Real Casa de Correos de la Comunidad de Madrid se ha leído la Declaración de Madrid contra el estigma de la salud mental. Familiares, profesionales e instituciones socio-sanitarias de la comunidad de Madrid consensuan una declaración contra el estigma de la salud mental.

La declaración la he conocido esta mañana, aún no tengo el texto integro pero mi impresión general es que pone demasiado el acento en la responsabilidad de los medios de comunicación para perpetuar el estigma y no se resaltan los grandes problemas de las personas afectadas y sus familiares:

Se están creando más plazas de larga estancia, cuando los servicios de atención residencial se deban proporcionar en la comunidad y no segregar a las personas con problema de salud mental. Hay personas presas con graves problemas de salud mental sin tratamiento adecuado a su enfermedad ni continuidad de cuidados al alta penitenciaria. Los recursos salud mental y rehabilitación psicosocial son escasos. No hay planes de prevención del suicidio

El estigma de la enfermedad mental y los prejuicios hacia las personas con diversidad mental se combaten con acción ciudadana, creando verdaderas oportunidades de participación para las personas con diversidad mental y apoyando a sus familiares.

DERECHOS HUMANOS ¡YA!

Juan Carlos Casal

miércoles, diciembre 22, 2010

Nota de Prensa. SOLCOM



El TSJC admite a trámite el recurso por vulneración de derechos fundamentales contra la regulación de la asistencia personal

El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña ha admitido a trámite el recurso presentado por SOLCOM por vulneración de derechos fundamentales contra la orden de la Generalitat que regula la asistencia personal en Cataluña. La norma recurrida establece unas cuantías máximas para contratar asistencia personal que ni siquiera son suficientes para cubrir las horas dedicadas a la mera supervivencia, menos aún para desempeñar un trabajo, estudiar o participar en la vida comunitaria, social y cívica.


No se trata de una cuestión de insuficiencia presupuestaria, ya que según la memoria económica de la Cartera de Servicios 2010-11 la Administración invierte una media de 3.231 €/mes en internar en una residencia a una persona con diversidad funcional física (3.600 €/mes en casos de diversidad psíquica), mientras que el tope establecido para contratar asistencia personal es de 1.300 €/mes. Esto coarta la libertad de las personas con diversidad funcional para elegir dónde quieren vivir, y se favorece un modelo de segregación que impide un ejercicio pleno de los derechos humanos.


SOLCOM recuerda que la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad establece en su artículo 19 el derecho a la vida independiente y la obligación de los Estados de proporcionar la asistencia personal necesaria para hacerlo efectivo. Este tratado internacional de derechos humanos es de obligado cumplimiento en España desde su entrada en vigor en el orden internacional, mayo de 2008, y tiene primacía sobre cualquier legislación o normativa interna.


Además de promover la institucionalización de las personas con diversidad funcional, la orden recurrida discrimina a los menores de 16 años y a los mayores de 64, así como a las personas con diversidad intelectual, mental o psíquica, impidiéndoles el acceso a la asistencia personal. También se imposibilita la igualdad de oportunidades de quienes elijan hacer vida independiente con el apoyo de la asistencia personal, al empobrecerles imponiendo fórmulas de copago y de reducción de las prestaciones que no tienen en cuenta ni el agravio económico comparativo que soportan las personas con diversidad funcional ni el hecho de que la asistencia personal no es un recurso substitutorio de “gastos hoteleros” (alojamiento, comida, etc)

Madrid, 22 de diciembre de 2010


miércoles, diciembre 15, 2010

DERECHOS HUMANOS Y DIVERSIDAD MENTAL





La Asociación Alonso Quijano es una organización no gubernamental que tiene su sede en Madrid, desde el año 2005 participa en diferentes foros y se ha consolidado como uno de los grupos más activos del territorio nacional. Con los pocos medios disponibles y la falta de información y formación sobre Derechos Humanos es difícil confeccionar un informe. Aún así los usuarios de los servicios de salud mental deben participar en los mecanismos de vigilancia de los derechos humanos.

En España existen cada vez más grupos y asociaciones donde la participación de las personas con diversidad mental es relevante. Hay una voluntad decidida de organizarse y tener comunicación entre los distintos grupos para que la representación del colectivo en primera personas sea pronto una realidad.

La Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU (CDPD) y su protocolo facultativo entraron en vigor en el año 2008. Las Asociaciones de usuarios y usuarias están empezando a poner en su agenda la cuestión de los Derechos humanos.

Las personas con diversidad mental (discapacidad mental) tienen el derecho al más alto nivel posible de salud sin discriminación debido a su discapacidad. Deben recibir la misma gama, calidad y nivel de servicios de salud que se proporcionan a otras personas, recibir los servicios de salud que necesiten debido a su discapacidad, (Artículo 25). Desde las Asociaciones de usuarios se destaca que aún no está asegurado este derecho. Los protocolos, costumbres y prácticas que se da en el trato a los ciudadanos con enfermedad mental en los centros de atención primaria, especializada y hospitales es diferente al trato recibido por cualquier ciudadano sin diversidad mental, por ejemplo existen cerrojos en las puertas de entrada de las zonas de hospitalización psiquiátrica de los hospitales generales, régimen de visitas de familiares diferente, mobiliario deteriorado. Algunas enfermedades que también tienen que ver con el proceso de salud mental quedan sin diagnosticar y no se recibe tratamiento, como por ejemplo la atención a los trastornos metabólicos y hábitos de vida saludable.

No habiendo un protocolo para todo el territorio español para la actuación en ingresos hospitalarios, ni en los ingresos voluntarios ni en el los ingresos involuntarios. Lo que constituyen una discriminación respecto al mejor trato que reciben los otros enfermos (Artículo 4).

Tampoco existe un protocolo para todo el sistema sanitario sobre las medidas coercitivas que se siguen aplicando.

No se ha cambiado la estrategia en el apoyo para las personas que precisan de ayuda para tomar decisiones, de manera que reciban apoyo para tomarlas, en lugar de sustituir su voluntad por la de otras personas (Art. 12); también hay un incumplimiento del art.19 de la CDPD dada la obligación de los estados de adoptar políticas que promuevan la vida independiente y la vida en comunidad , erradicando así las políticas que desplazan a los ciudadanos a hospitales de larga estancia en las que son aisladas de la comunidad.

Nuestro país se encuentra entre los países europeos que relativamente dedica menos esfuerzo económico a los problemas de salud mental y al gasto en protección social. La mayoría del gasto en salud pública se concentra en servicios hospitalarios y en farmacia. Una parte de personas con enfermedad mental no reciben tratamiento adecuado. Porque la asistencia se limita a la aplicación de tratamientos farmacológicos y los tratamientos psicoterapéuticos no llegan a todos. No están suficientemente desarrollados los servicios comunitarios de apoyo para poder encontrar y permanecer en un trabajo, acceder a la formación, y tener un lugar de residencia con los servicios adecuados para atender al cuidado de la salud física y mental. La atención a las personas con diversidad mental se ha dejado en manos de sus familiares mas allegados sin haberles proporcionado los apoyos necesarios.

Los centros penitenciarios se han convertido en sustitutivos de las carencias de los sistemas de salud mental pasando a ser considerados recursos de carácter asistencial para las personas con enfermedad mental que han delinquido, a pesar de que la mayor parte de estos delitos de producen como consecuencia de la ineficacia en el tratamiento y seguimiento de estas personas.

El sistema sanitario Penitenciario no esta incluido en el sistema nacional de salud, existiendo una deficiente atención a los problemas de salud mental. No esta resuelto el problema de la atención en los centros penitenciarios de las personas con diversidad mental, no hay programas de rehabilitación psicosocial, ni continuidad de cuidados ni de los tratamientos a la excarcelación. Actualmente aquellos que salgan en libertad sin apoyo familiar, ni respaldo social y económico, retornarán al submundo marginal y de subsistencia en la calle.

Con respecto al Artículo 14 de la CDPD sobre Libertad y seguridad de la persona el informe anual 2009 sobre Derechos Humanos de CERMI dice que la falta de atención y previsiones adecuadas en el tratamiento de la salud mental ponen en peligro la libertad y seguridad de las personas con discapacidad psicosocial. Y FEAFES realiza una propuesta de intervención terapéutica basada en los principios de atención integral de las personas con enfermedad mental y de sus familias con especiales dificultades y necesidades, en línea con los principios de actuación asumidos por la Estrategia de Salud Mental. Se aboga porque cada persona diagnosticada con una enfermedad mental tenga garantías de un tratamiento integral adecuado, es decir, que contemple todas las medidas terapéuticas necesarias, reconociendo y reivindicando el centro/unidad de salud mental comunitaria como estructura básica de atención. Dicho centro/unidad de salud mental comunitaria deberá contar con un equipo multidisciplinar que asegure la necesaria continuidad de cuidados, desde una perspectiva de accesibilidad y adaptación a las necesidades de cada persona, la atención domiciliaria y de tratamiento asertivo. Ello evitaría cualquier posibilidad de tratamiento ambulatorio involuntario y evitaría los internamientos como medida reactiva a episodios agudos.

Los Estados deben asegurar la igualdad de acceso a la educación primaria y secundaria, la formación profesional, la enseñanza de adultos y el aprendizaje permanente. La educación de las personas con diversidad mental debe promover su participación en la sociedad, su sentido de dignidad y valor personal y el desarrollo de todo su potencial en lo que se refiere a la personalidad, los talentos y la creatividad (art 24).

La no existencia de programas efectivos para detectar problemas de salud mental a edades tempranas hace que muchas personas queden fuera del sistema educativo. No existiendo tampoco programas específicos de educación de adultos con problemas de salud mental. Para que las personas con diversidad mental logren la máxima independencia y capacidad, se deben proporcionar servicios amplios de habilitación y rehabilitación en las esferas de la salud, el empleo y la educación (Artículo 26).

Existe una insuficiencia de recursos destinada a facilitar la inserción laboral, acceso a la vivienda y a la cultura. Hay muy pocas personas con diversidad mental que tienen trabajo. La asistencia personal no se presta para todas las personas con diversidad mental y no se conocen casos de personas con diversidad mental con este tipo de apoyo para el estudio y el trabajo normalizado.

Para concluir decir que los prejuicios y las actitudes negativas hacia la salud mental y hacia el colectivo constituyen una barrera mental en muchas ocasiones infranqueable para acceder a la educación, al empleo, a la salud, la vivienda, el ocio y la cultura. Siguen existiendo titulares de noticias del tipo “Enfermo mental mata a…” que contribuyen a perpetuar el estigma y la discriminación de las personas con diversidad mental. Las noticias positivas campañas anti-estigma de las asociaciones y de las instituciones no tienen mucha repercusión mediática.

En Madrid a 10 de diciembre de 2010.

Juan Carlos Casal

Presidente de la Asociación Alonso Quijano

EL SECRETO DE LAS TORTUGAS, Maldita Nerea

miércoles, agosto 18, 2010

IGUALDAD Y ASOCIACIONES

Igualdad de oportunidades:

El Art 9. de la CE dice que : “Corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas; remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social”. Los ciudadanos están sujetos a la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico (Art.9.1 de la CE).

De los principios en los que inspira la Ley 51/2003 (LIONDAU) conocemos que es Vida independiente, entendida como “la situación en la que la persona con discapacidad ejerce el poder de decisión sobre su propia existencia y participa activamente en la vida de su comunidad, conforme al derecho al libre desarrollo de la personalidad” Art. 2.a ley 51/2003.

En el estado español hay federaciones y asociaciones de personas con diversidad funcional que representan primero sus intereses y luego el interés general del colectivo. Gran parte de las persona con diversidad funcional no son usuarios de las asociaciones que tienen su representación oficial.

Tienen la represtación de los intereses de todo el colectivo de personas con discapacidad pero no son activas en promover la igualdad real y la no discriminación. Una vez que han obtenido el respaldo de las instituciones públicas, según mi impresión personal, defienden de forma teórica ante la sociedad civil la igualdad pero en la práctica discriminan a las personas con diversidad. Las personas que no pertenecen a su colectivo no tienen el mismo acceso a los servicios y prestaciones gestionadas por las Asociaciones y federaciones del colectivo.
Las instituciones públicas gastan cantidades de dinero público por medio de subvenciones a sus proyectos y programas pero cualquier persona con diversidad no puede acceder a ellos. La información y la participación de las personas con diversidad son escasas, siendo tratados como meros usuarios y usuarias de los servicios prestados en estas instituciones. Las Asociaciones son percibidas como parte de las instituciones pública lo que no contribuye al compromiso de los Usuarios y usuarias en la gestión y evaluación de sus planes y proyectos, dejando el control en manos de los profesionales y de gestores contratados por las mismas organizaciones no gubernamentales, creando diferentes estatus y diferentes situaciones de prestigio en estas instituciones (los usuarios son considerados los “chicos”).

A las instituciones públicas les corresponde evaluar la eficiencia los planes y proyectos de estas instituciones, ver en forma los servicios llegan a las personas con discapacidad y si el dinero de los presupuestos públicos se ha aplicado con eficacia.
Las pequeñas asociaciones donde la participación y el compromiso de las personas con diversidad es relevante tienen pocos medios y escasa información para poder intervenir en el sistema. Sin embargo es evidente de que la participación en pequeños grupos hace que la persona vaya recuperando el control de su propia vida y que cada vez sea más autónomo e independiente ( empowerment).

En conclusión la igualdad de oportunidades y la no discriminación que proclaman los grandes colectivos de la discapacidad no es real para la inmensa mayoría del colectivo.

Juan Carlos Casal Álvarez

sábado, agosto 07, 2010

Reflexiones sobre el ESTIGMA y la AYUDA MUTUA






































Leer sobre conductas de ayuda y altruismo aumenta la motivación para ayudar a los demás.

Ayudar a otros es una conducta positivamente valorada en la mayoría de las sociedades. Sin embargo, ser dependiente de la ayuda de los demás esta considerado menos favorablemente.

Una de las causas del aislamiento que sufren las personas con diversidad mental es el estigma relacionado con los problemas de salud mental.

Una de las formas, probablemente la mejor, para combatir el estigma es conocer directamente a las personas con diversidad mental.


Las personas están más dispuestas a recibir ayuda cuando piensan que pueden también ayudar.

En los grupos de ayuda mutua se minimizan los costes de recibir ayuda, y ofrecen la oportunidad de ayudar de manera reciproca.

Una forma eficaz de mejora de la calidad de vida de las personas con diversidad mental es participar en grupos de ayuda mutua.

La participación activa en las asociaciones y en particular la práctica de ayuda mutua favorecen la adherencia a los tratamientos, mejora la calidad de vida de las personas con enfermedad mental. Aumenta la red social de la persona afectada y de sus familias. Hacen a la persona más autónoma, responsable y solidaria. Aumentan las oportunidades de participación social, integración laboral, cultural y de ocio organizado. Se pueden buscar nuevas formas de convivencia.

Las hombres y mujeres con diversidad funcional somos un colectivo minoritario que ha sido discriminado por las mayorías.

Las personas con diversidad mental tenemos que agruparnos para conseguir una ciudadanía plena y una igualdad de derechos y de oportunidades efectiva en la sociedad.

Todos los ciudadanos y ciudadanas diagnosticados o no y de cualquier condición y profesión tenemos que luchar activamente por la defensa de los derechos humanos y contra los prejuicios del estigma de la enfermedad mental.


Juan Carlos Casal Álvarez.



BESOS: el Canto del Loco

ESTOPA : Estopa

A LA SOMBRA DE UN LEON : Sabina y Ana Belen

GRACIAS A LA VIDA : Mercedes Sosa.

AQUI NO HAY PLAYA: The refrescos.

domingo, junio 13, 2010

EL PARDO.


























Estuvimos de excursión en el Pardo. El monte del Pardo esta cerca del centro de Madrid, a veinte minutos de autobús. Fuimos diez personas, disfrutamos de un lluvioso día de campo y de cultura. Casi ninguno de nosotros conocíamos el Pardo, o hacia mucho tiempo que no disfrutábamos de este entorno. Por la mañana hicimos una marcha de tres horas junto al rio manzanares hasta una presa, Superando las inclemencias climáticas, la lluvia nos acompaño gran parte de nuestra macha, pero mereció la pena. Se respiraba bien y la ruta no tiene dificultades, el paraje es muy bonito.

Regresamos hacia las tres de la tarde para comer al pueblo y por la tarde visitamos el Palacio del Pardo.












miércoles, abril 21, 2010

DE LOS DERECHOS A LA PARTICIPACIÓN

CONVENCION DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.

DIGNIDAD.

INVISIBILIDAD.

ESTIGMA.

REPRESENTACIÓN EN PRIMERA PERSONA.

RESPONSABILIDAD.

PARTICIPACIÓN.

martes, diciembre 15, 2009

ENTREGA DE PREMIOS III CERTAMEN POETICO INTERNACIONAL ALONSO QUIJANO

ENTREGA DE PREMIOS DEL III CERTAMEN POÉTICO INTERNACIONAL AAQ 2009

ü El poema “Nadie se ha atrevido” de Jesús Mellado Valle, de Madrid, se ha alzado con el primer premio

ü Es el III Certamen Poético Internacional convocado por la Asociación Alonso Quijano para contribuir a la normalización de la imagen social y a la participación de las personas con enfermedad mental


Madrid, 14 de diciembre de 2009.- Hoy se ha celebrado la entrega de premios del “III Certamen Poético Internacional AAQ2 2009” en la Sala Clamores de Madrid. El poema “Nadie se ha atrevido” de Jesús Mellado Valle, de Madrid, se ha alzado con el primer premio. El segundo premio ha correspondido a la obra “Virutas de Colores”, de Yose Álvarez Mesa, de Arnao (Asturias), y el tercer premio ha reconocido la poesía titulada “Punto Final”, de Ricardo Antonio Sánchez Lara, de Maipu-Santiago de Chile (Chile). También se han otorgado siete accésits.

El jurado, formado por José Luis Díaz Zorita, Manuel Desviat, Felipe Espinola, Mercedes Morales y Ana Rosa Gumiel, ha destacado la dificultad de la elección de las obras premiadas debido a la gran calidad de los poemas recibidos. Las obras galardonadas, junto a una selección de los más de 200 originales recibidos de todo el mundo, han sido publicados en el libro recopilatorio “Locos por la vida”.

Música, poesía, magia y humor
El acto de la entrega de premios ha sido presentado por el guionista y monologuista Pepe Macías, y en él se ha alternado la lectura de los poemas premiados con actuaciones musicales a cargo de reconocidos cantautores de la escena madrileña, como Kiko Tovar y Richi Guinea, y el grupo salmantino de funky-rock Doctor Libido.

Los numerosos asistentes disfrutaron también del espectáculo del Mago Floro y la interpretación de los actores Uxue Ramos, Ivan Mor y Xavi Ortuzar.

La poesía, vehículo de expresión e integración
La Asociación Alonso Quijano (AAQ) ha convocado por tercera vez este Certamen Poético abierto al mundo entero como modo de contribuir a la normalización de la imagen social y la participación cultural de las personas con enfermedad mental.

De acuerdo con las bases del concurso, los poemas versan sobre la locura desde todas sus perspectivas, como reto vital, como pasión, como enfermedad, como pretexto para la exclusión, o sobre los problemas asociados a ella (estigma, derechos humanos,…).





La extraordinaria acogida que, una vez más, ha obtenido este concurso, reflejan el interés despertado por la propuesta y la potencia del lenguaje poético como medio de integración y de expresión de los pensamientos y sentimientos que acompañan a la experiencia de locura, en todas sus vertientes.

La Asociación Alonso Quijano
La Asociación Alonso Quijano (AAQ), nacida en 1994, agrupa a personas comprometidas con la normalización de la situación de las personas con enfermedad mental Está integrada por personas sin distinción: personas enfermas, amigos, familiares, profesionales y todos aquellos que, de una u otra forma, están sensibilizados con el mundo de la salud mental.

Surgió a iniciativa de varios pacientes que, tras su alta, deseaban prolongar los lazos de amistad y solidaridad nacidos entre ellos a raíz de haber compartido una experiencia común. Y de la necesidad que detectaron de encontrar un espacio de convivencia donde poder expresarse con libertad, sin los prejuicios y estigmas comúnmente asociados a la enfermedad mental. Como a menudo no resulta fácil encontrar ese espacio, decidieron crearlo.

Desde entonces, la Asociación ha puesto en marcha distintas iniciativas –desde un fancine hasta una emisora de radio, pasando por la organización de debates y actos culturales- y algunas de ellas han conseguido consolidarse en el tiempo, como el “Club Social” –un espacio de encuentro semanal-, el Grupo de padres –que ofrece apoyo y orientación a las familias- y el Certamen Poético Internacional, que ha alcanzado su tercera edición y cuyos premios se han entregado hoy.


jueves, noviembre 12, 2009

EN LA CASA ENCENDIDA



Estimados compañeros: Os informamos de que el próximo 24, 25 y 26 y de noviembre, de 18 a 21h en La Casa Encendida .
Impartiremos el curso PARTICIPACIÓN SOCIAL DE PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL: Más allá del diagnóstico24, 25 y 26 de noviembre de 200918 a 21 h
Lugar: La Casa Encendida, Ronda de Valencia, 12 (metro Embajadores o Atocha).
Con este curso queremos abordar la idea de la participación de las personas con enfermedad mental en redes sociales como factor deintegración, de apoyo social y sus efectos favorables en el bienestar de las personas con enfermedad mental:


* reflexionando sobre el papel y el protagonismo de las personas conenfermedad mental en su propio proceso


* analizando cuáles son las barreras sociales que impiden laparticipación de las personas con enfermedad mental en grupos


* intercambiando experiencias sobre el fomento y el fortalecimiento demovimientos y asociaciones gestionadas por las propias personas conenfermedad mentalContaremos con la experiencia de diferentes asociaciones de usuarios deEspaña, siempre buscando el análisis desde el intercambio de experiencias para la superación de las dificultades que los usuarios delos servicios de salud mental encuentran para su propia participación


Como todos los seminarios esta formación es gratuita.


Por favor,confirmad vuestra asistencia a través de este correo electrónico, lteléfono 91 394 63 63 o a través de la web de SOLIDARIOS (<http://www.solidarios.org.es/> http://www.solidarios.org.es/) en el enlace:<https://www.ucm.es/info/solidarios/contenido.php?sSuperior=254&id_seccion=360>https://www.ucm.es/info/solidarios/contenido.php?sSuperior=254&id_seccion=360


Os pedimos que hagáis difusión entre todas aquellas personas a las que creáis pueda interesarleRecibid un cordial saludo


Marcos Böcker

Inmigración y Salud Mental, responsableT.- +34 91 394 63 63F.- +34 91 394 64 34mailto:34mbocker@solidarios.org.es


SOLIDARIOS PARA EL DESARROLLOC/Donoso Cortés 6528015

lunes, noviembre 09, 2009

OCIO Y TIEMO LIBRE



NECESIDADES:


Necesitamos Planificar proyectos a largo plazo que nos permitan aumentar nuestro bienestar y organizarnos entorno a valores que posibiliten el desarrollo de nuestras capacidades y potencialidades.
Tener un grupo de amigos para disfrutar del tiempo libre y aumentar la agenda de teléfonos.
Distraerse de la enfermedad y Descansar de la familia.
Ocio normalizado: Estar en otros espacios de encuentro diferentes a los socio-sanitarios.
Necesidades económicas: las pensiones y ayudas al colectivo son muy escasas. No teniendo la mayoría de las veces dinero suficiente para consumir.

VIVIR LA VIDA: Hacer vida social, salir del aislamiento.


Las personas somos ante todo seres que nos comunicamos, y que buscamos entendernos para compartir conocimientos, para expresar nuestras emociones y perseguir nuestros intereses y deseos. En los grupos de ocio las personas participan en condiciones de igualdad, libremente y sin coacciones. Experimentamos como personas una fuerte necesidad de sociabilidad, de interacción con otros. La persona se realiza en el encuentro con los otros.
Una función primordial de la participación en grupos es la interacción social, una participación activa para solventar las necesidades humanas a las que tenemos que hacer frente para vivir. Participación y responsabilidad para fomentar actividades normalizadas y abandonar el aislamiento que la mayoría de las personas con problemas de salud mental y sus familias padecen. Mejorar la calidad de vida con el objetivo de mejorar las relaciones personales y de convivencia, compartiendo experiencias con otros en la misma situación. Encontrarse con otras personas que comprenden la situación, distraerse.

DECIDIR:
Potenciar nuestra capacidad de decisión. Las personas que tienen capacidad de decisión son más conscientes de su capacidad de elección y las consecuencias de sus decisiones. Mayor independencia, esto no excluye que se pidan opiniones y consejos. Ser capaz de tomar decisiones proporciona un alto nivel de seguridad y bienestar.
La interacción social fomenta la Capacidad de aceptar riesgos y responsabilidades. No eludir el esfuerzo y el compromiso para luchar por objetivos cuya recompensa no automática.
La autenticidad se manifiesta en La capacidad crítica, la disposición a asumir cambios cuando se detectan errores o planteamientos inadecuados, el desarrollo de actitudes abiertas a la interacción con los demás.
Fomentamos la cooperación altruista, se refiere a la capacidad para relacionarnos de una manera solidaría y gratuita.

¿ Que dificultades tenemos?.
Combatir la discriminación entre las personas del grupo, nos apetece mas relacionarnos con quienes encontramos atractivos y/o nos gustan. Superar las etiquetas
No siempre disponemos de un lugar de reunión adaptado a las necesidades del grupo. A veces somos muchos.
Acompañar a personas con muchas dificultades para asisitir a la reunión. Falta de tiempo, lugares de residencia alejados, no buen manejo en los medios de transporte público.
La motivación y las frías tardes de invierno.
Dificultades económicas para hacer frente a las actividades que conllevan gasto.
La no participación de otras personas sin problemas de salud mental. El peligro de hacer del grupo un gueto.
Participación y formación de voluntariado.

Planificar y ejecutar los planes de tiempo libre. Manejo de mapas, medios de transporte, orientarse en Madrid y en otros lugares. Uso de las nuevas tecnologías de la información, internet y correo electrónico.
Manejar y controlar el alcohol, drogas, tabaco, café y medicamentos. Horas de descanso. Tener conocimientos de nutrición.
La edad y sobre todo estar en buena forma física condicionan nuestra participación.
El estigma de la salud mental favorece el aislamiento Social y personal La invisibilidad del colectivo.


Ejercer realmente los derechos de ciudadanía.


Participación en la vida cultural, las actividades recreativas, el esparcimiento y el deporte , art 30 de la convención de derechos de personas con discapacidad.


Los Estados Partes reconocen el derecho de las personas con discapacidad a participar, en igualdad de condiciones con las demás, en la vida cultural adoptarán todas las medidas pertinentes para asegurar que las personas con discapacidad:
— 1, c) Tengan acceso a lugares en donde se ofrezcan representaciones o servicios culturales tales como teatros, museos, cines, bibliotecas y servicios turísticos y, en la medida de lo posible, tengan acceso a monumentos y lugares de importancia cultural nacional.


Que se extienda la oferta de lugares donde se ofrecen entradas gratuitas o de precio reducido para el colectivo de personas con discapacidad.


— 2. Los Estados Partes adoptarán las medidas pertinentes para que las personas con discapacidad puedan desarrollar y utilizar su potencial creativo, artístico e intelectual, no sólo en su propio beneficio sino también para el enriquecimiento de la sociedad.
— 5, a) Alentar y promover la participación, en la mayor medida posible, de las personas con discapacidad en las actividades deportivas generales a todos los niveles;
— 5, b) Asegurar que las personas con discapacidad tengan la oportunidad de organizar y desarrollar actividades deportivas y recreativas específicas para dichas personas y de participar en dichas actividades y, a ese fin, alentar a que se les ofrezca, en igualdad de condiciones con las demás, instrucción, formación y recursos adecuados.


Personas de apoyo para participar en condiciones de igualdad en los talleres que ofrecen los centros culturales y deportivos.
Precios reducidos.


Juan Carlos Casal Alvarez

viernes, noviembre 06, 2009

Tomemos la iniciativa en primera persona

Tomemos la iniciativa en primera persona.


¿Quienes?:
Las personas afectadas por problemas de salud mental que suponen una restricción en la participación social, y que conllevan tratamientos prolongados.

¿Por que?
Porque es una cuestión de derechos humanos:
Porque la convención sobre los derechos de las personas con discapacidad obliga a los poderes públicos a garantizar nuestra participación en todos los asuntos públicos y políticos (art. 29, b).

Porque los poderes públicos en Madrid no estan haciendo lo suficiente para que podamos ejercer nuestros derechos como ciudadanos.

Porque en Madrid los partidos políticos, sindicatos y movimiento asociativo no están haciendo lo suficiente para superar el estigma y la discriminación del colectivo.

Porque tenemos que dejar de ser un colectivo de personas invisibles
Porque tenemos la responsabilidad de participar activamente en todo lo que nos incumbe.

Propongo:
Crear un foro estable de intercambio de ideas, experiencias y conclusiones que hagan avanzar a la sociedad madrileña hacia la verdadera participación de las personas con problemas de salud mental.
Las personas interesadas dejad un comentario y vemos como diseñamos juntos una estrategia de acción e intervención para producir un cambio en la Comunidad de Madrid.


Juan Carlos Casal Alvarez

Nada sobre nosotros sin nosotros. Nada sobre vosotras sin vosotras

Artículo 29 Participación en la vida política y pública
Los Estados Partes garantizarán a las personas con discapacidad los derechos políticos y la posibilidad de gozar de ellos en igualdad de condiciones con las demás y se comprometerán a:
a) Asegurar que las personas con discapacidad puedan participar plena y efectivamente en la vida política y pública en igualdad de condiciones con las demás, directamente o a través de representantes libremente elegidos, incluidos el derecho y la posibilidad de las personas con discapacidad a votar y ser elegidas, entre otras formas mediante:
i) La garantía de que los procedimientos, instalaciones y materiales electorales sean adecuados, accesibles y fáciles de entender y utilizar;
ii) La protección del derecho de las personas con discapacidad a emitir su voto en secreto en elecciones y referéndum públicos sin intimidación, y a presentarse efectivamente como candidatas en las elecciones, ejercer cargos y desempeñar cualquier función pública a todos los niveles de gobierno, facilitando el uso de nuevas tecnologías y tecnologías de apoyo cuando proceda;
iii) La garantía de la libre expresión de la voluntad de las personas con discapacidad como electores y a este fin, cuando sea necesario y a petición de ellas, permitir que una persona de su elección les preste asistencia para votar;

b) Promover activamente un entorno en el que las personas con discapacidad puedan participar plena y efectivamente en la dirección de los asuntos públicos, sin discriminación y en igualdad de condiciones con las demás, y fomentar su participación en los asuntos públicos y, entre otras cosas:
i) Su participación en organizaciones y asociaciones no gubernamentales relacionadas con la vida pública y política del país, incluidas las actividades y la administración de los partidos políticos;
ii) La constitución de organizaciones de personas con discapacidad que representen a estas personas a nivel internacional, nacional, regional y local, y su incorporación a dichas organizaciones.

miércoles, septiembre 09, 2009

III MARCHA DIVERSIDAD FUNCIONAL: Sabado, 12 de septiembre de 2009 a las 18.00 horas. Desde la plaza Plaza de Jacinto Benavente. Madrid

III Red de Marchas por la visibilidad de las personas con diversidad funcional

El próximo día 12 de septiembre, el Foro de Vida Independiente iniciará, en Madrid, la III Red de Marchas por la Visibilidad de las personas con Diversidad Funcional. Esta será la primera de una serie de Marchas que se celebrarán en diversas ciudades españolas hasta el 10 de diciembre, en las que se reivindicará el cumplimiento de lo establecido en la Convención de la ONU sobre los derechos de las personas con discapacidad.

El Foro de Vida Independiente (www.forovidaindepen diente.org) es una comunidad de pensamiento y acción integrada por más de 850 personas que tiene como objetivo fundamental la defensa de los derechos de las personas con diversidad funcional.

Esta marcha pretende hacer visibles ante toda la sociedad a las personas con diversidad funcional. Al mismo tiempo, reclamará que se hagan efectivos los derechos fundamentales de las mismas.

Esta es la tercera ocasión en la que las calles de la capital de España se convertirán en escenario de esta Marcha. Tanto en 2007 como en 2008, esta manifestación fue un total éxito de afluencia y más de 1.500 personas se reunieron para celebrar una fiesta reivindicativa de los derechos de las personas con diversidad funcional.

En esta ocasión, además, la Marcha servirá para rendir homenaje a Manuel Lobato, uno de los principales impulsores del Movimiento de Vida Independiente en España y también en Europa, cuya vida supuso un ejemplo a seguir para todas aquellas personas con diversidad funcional que luchan día a día por los derechos humanos.

Desde el Foro de Vida Independiente, deseamos que se nos unan ese día todas las personas que entiendan que la Diversidad no es un problema sino una condición humana que enriquece la sociedad.

Más información sobre esta III Marcha en http://www.forovida independiente. org/marchas_ 2009.

FORO DE VIDA INDEPENDIENTE

DERECHOS HUMANOS ¡YA!

“NADA SOBRE NOSOTROS SIN NOSOTROS”

webs: www.forovidaindepen diente.org

www.derechoshumanos ya.org

email: fvi@forovidaindepen diente.org


miércoles, mayo 20, 2009

III CERTAMEN POÉTICO



III Certamen Poético Internacional Alonso Quijano 2009”



III Edición del proyecto AAQ por la participación cultural y normalización de la imagen social de la persona con enfermedad mental.

Acto de entrega de premios en Madrid (España) en Octubre de 2009.
Las obras finalistas será publicadas.



Hasta 15 de junio de 2009.


La Asociación Alonso Quijano, es una asociación “para pensar, acompañar y ayudar en la experiencia de la locura”.


Envía tus obras por Internet.



(Poema ganador del II Certamen AAQ)
GENEALOGÍA
La vida engendró enormemente;
engendró el café
y a sus hermanos: los días imposibles,
la soledad y la escritura
(cuando mi cautividad de Coral Way).
La soledad engendró el mar;
el mar engendró
a un hombre con algas*
y poemas en los bolsillos.
Uno de los poemas cayó
entre lunes y jueves
y engendró tu ausencia;
tu ausencia engendró
perchas, náufragos calcetines
y claudicaciones;
la suma de claudicaciones
engendró el trabajo;
el trabajo no engendró.
Las perchas -altamente promiscuasengendraron
la gesta heroica
de levantarme todos los días.
De los náufragos calcetines,
uno arribó al Cabo de Buena Esperanza
(donde todavía te sigo esperando).
*como ustedes saben, y si no lo saben ya es hora de que lo sepan,
las algas son los harapos de la sirenas.
Emilio L. López. Miami. (EE.UU.)

domingo, marzo 01, 2009

EL MONDALINDO CORTA EL VIENTO



Todo pasa y todo queda,
pero lo nuestro es pasar,
pasar haciendo caminos,
caminos sobre el mar.


Nunca persequí la gloria,
ni dejar en la memoria
de los hombres mi canción;
yo amo los mundos sutiles,
ingrávidos y gentiles,
como pompas de jabón.


Me gusta verlos pintarse
de sol y grana, volar
bajo el cielo azul, temblar
súbitamente y quebrarse...


Nunca perseguí la gloria.
Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;


caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace camino
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.


Caminante no hay camino
sino estelas en la mar...


Hace algún tiempo en ese lugar
donde hoy los bosques se visten de espinos
se oyó la voz de un poeta gritar


"Caminante no hay camino,
se hace camino al andar..."
Golpe a golpe, verso a verso...


Murió el poeta lejos del hogar.
Le cubre el polvo de un país vecino.
Al alejarse le vieron llorar.

"Caminante no hay camino,
se hace camino al andar..."
Golpe a golpe, verso a verso...
Cuando el jilguero no puede cantar.
Cuando el poeta es un peregrino,
cuando de nada nos sirve rezar.


"Caminante no hay camino,
se hace camino al andar..."


Golpe a golpe, verso a verso.
Antonio Machado.
Fotos Juan Carlos

jueves, enero 22, 2009

TRABADOS EN UNA RED




El lenguaje y las formas de referirse a las personas con enfermedad mental., personas con trastornos mentales severos son importantes por eso a partir de ahora usaré el termino personas con diversidad funcional mental, (PDFM). Todos formamos parte de una red social, interaccionamos con nuestro entorno social y humano, “Todos estamos trabados en una red de relaciones e intereses, y cada uno de nosotros es ineludiblemente un producto social “(Hamilton ).

Pero los usuarios y usuarias de los servicios de salud mental, las PDFM hemos sido a lo largo de la historia apartados, excluidos por la vulnerabilidad, por los síntomas, porque era necesario el control o por otros motivos. Ahora no intentaré desentrañar estos porqués, no es momento de analizar el por qué del asilamiento, ni cómo se ha producido está segregación. Me centraré en analizar cómo volver a ser parte de esta red social. Cómo volver a formar parte de la sociedad de la comunicación y la información. Una sociedad donde el acceso y el uso de las nuevas tecnologías son una necesidad y una exigencia para estar informado e incluido. La dificultad para organizarnos, interaccionar e intercambiar experiencias, y que haya redes de comunicación entre nosotros es una barrera que hay que superar.

Las personas con diversidad funcional mental se han convertido en el foco de atención de sus familiares de sus médicos y terapeutas, somos el centro de la actividad farmacéutica. Somos el centro de una compleja red de ayuda y de control que no ha excluido de la propia red social. Nos ha llegado a convertir en puntos aislados en el centro, vivimos en los huecos de una tupida red de asociaciones de familiares y de actividad científica, una nutrida red que nos atrapa y nos sustituye. Asilados, ayudados y controlados por toda una serie de actores que pretende lo mejor para nosotros, para que tomemos la medicación, que la sintomatología de la enfermedad mental no este activa, que seamos productivos, que tengamos calidad de vida.

Olvidando que lo que produce bienestar es asumir el control, tener autonomía personal y vivir de forma independiente. Construir nuestra propia red social y estar en la red, ser un nodo en la red. Pocos de nosotros hemos conseguido los apoyos necesarios para ser actores de nuestro bienestar, para ser responsables y participar activamente en nuestra comunidad. La recuperación personal y el bienestar se pueden conseguir asumiendo el control. Control de nuestra propia vida con el apoyo y los recursos sanitarios y sociales necesarios para ejercer nuestros derechos de ciudadanía.
¿Y qué supone tener el control? . Hay que tener un plan de atención para la PDFM y su familia, consensuado con los servicios de salud mental. Disponer de la información necesaria sobre la enfermedad y los recursos de apoyo , servicios sociales especilizados y de salud mental. Tomar la medicación, según lo pautado por el médico. Recibir orientación psicoterapeutica. Tener acceso a los recursos que han de estar suficientemente dotados y cerca del lugar de residencia. Atención telefónica las 24 horas de día. Información de recursos para la atención a los familiares más cercanos. No estar aislado y fomentar el apoyo entre iguales.
Asumir el control produce bienestar.
Juan Carlos Casal

miércoles, diciembre 03, 2008

EN CERCEDILLA





Estuvimos en Cercedilla de paseo por la montaña. Lo pasamos genial. Nos gusto mucho la experiencia. Estuvimos comiendo a "cuerpo de rey" en un casa rural y de salud. Los gatos oriundos estaban un poco asilvestrados y no se dejaban atrapar. No había gato encerrado, mientras los gatos disfrutamos como gato panza arriba de un maravilloso día de otoño.


miércoles, noviembre 26, 2008

20.000 enfermos mentales en la cárcel


• En los años 80 desaparecieron los manicomios. Muy pocos querían verlo, pero hoy las enfermerías y módulos de las prisiones son los nuevos depósitos de enfermos mentales. Un 25 por ciento de los más de 82.000 presos tienen diagnosticado algún trastorno; casi 40.000 toman psicofármacos.

Reportaje por: Alberto GAYO
Fotografías por: Paco LLATA17/11/08, de la revista interviu digital de 17 de noviembre de 2008
Cuatro hijos y más problemas de los que podía manejar. Separado y viviendo de la chatarra, la esquizofrenia le jugó una mala pasada. Dormía donde podía, bebía, la medicación iba por rachas y las voces le atormentaban. Una noche todo saltó por los aires. En 2006, en pleno brote paranoide, “me lié a puñetazos con unos que entraron en el edificio donde dormía”. No da más detalles. Su condena: treinta meses.
Un programa pionero puesto en marcha en 2007 en la penitenciaría de Valdemoro (Madrid) le enseñó que tiene un trastorno mental y que una medicación bien administrada le puede poner en la tierra, aunque sea entre cuatro paredes. Hoy ya no escucha voces: “He perdido las pocas ilusiones que tenía y la calle me da miedo, pero no soy un delincuente. Sólo quiero estar con mis hijos. Todo el día hablando de condenas, de funcionarios…; esto no es para mí”.
A pesar de los informes favorables del equipo médico, el juez le ha denegado en al menos cinco ocasiones un permiso de fin de semana. Tendrá que esperar hasta junio de 2009 para salir definitivamente. La masiva presencia de presos con patologías psiquiátricas es una verdad molesta.
Desde que la reforma psiquiátrica de los años 80 cerró los manicomios por su ineficacia terapéutica, y dejó en manos de la familia y la red asistencial la salud mental, los patios y enfermerías de las prisiones han visto llegar sin parar a personas con trastornos. Los había sin arraigo familiar, excluidos que no sabían ni que padecían una enfermedad, que no se habían medicado en su vida, que eran diagnosticados cuando cruzaban la verja. La mayoría no puede justificar su delito en su patología, pero hay una parte para los que la cárcel no es el mejor sitio. El panorama lo pinta con claridad el responsable de la sanidad penitenciaria,
José Manuel Arroyo: “Cuando uno va por las prisiones, se da cuenta de que hay un porcentaje alto de trastornos mentales. No es algo nuevo, pero ahora está un poco exacerbado. Una cárcel no es un dispositivo asistencial sanitario. Las enfermerías de los centros son en realidad unidades psiquiátricas. Los que tienen una enfermedad grave aquí no van a mejorar. Esto es nefasto ética, moral y económicamente. El primer objetivo es que éstos, cuando ya no presenten un peligro para la sociedad, sean trasladados a recursos sanitarios de la comunidad”.
La idea no es la excarcelación masiva, sino el ingreso en centros más acordes con su salud mental.En 2007 se sondearon 64 prisiones, y Mercedes Gallizo, responsable de la institución, reconoció que “en muchos casos, la enfermedad mental se halla en el origen del delito. La prisión se utiliza en ocasiones como un recurso de carácter asistencial para personas que no han sido tratadas y controladas en su vida en libertad”.
Las cifras de aquel sondeo demuestran que la masificación –casi 83.000 reclusos a finales de octubre, el doble que hace una década– no es el único reto. En las cárceles –“un entorno que crea ansiedad y pone a prueba emocionalmente”, admite Arroyo–, más de 20.000 personas tienen diagnóstico psiquiátrico, sin incluir el abuso y dependencia de las drogas. Si se contara a los toxicómanos, estaríamos hablando de que uno de cada dos presos sufre alguna alteración mental.Muchos entraron en prisión con antecedentes psiquiátricos o después de haber tenido algún ingreso hospitalario. Pero también los hay que han desarrollado la patología entre el patio y la celda. Casi el 50 por ciento toma algún psicofármaco (ansiolíticos, antipsicóticos, antidepresivos o metadona). Y mil presos que tienen acreditada la condición de discapacitados psíquicos siguen en sus celdas.Varón, español, entre 20 y 40 años, con un nivel de estudios y cualificación laboral muy bajos, con un cuadro psicótico que englobaría desde depresión y psicosis maniacas o paranoides hasta trastornos de personalidad y esquizofrenia, y sin hogar ni red familiar, son las características que se repiten.
“Con ellos, el modelo comunitario ha fracasado. Se dejó en los familiares una gran responsabilidad. Cuando éstos fallaron o abandonaron, se quedaron a su suerte, se desestabilizaron y delinquieron”, comenta Arroyo.
Una idea que apuntala Mariano Hernández Monsalve, presidente de la Sociedad Española de Neuropsiquiatría: “Para delitos similares y no graves es más fácil que una persona con un trastorno mental ingrese en prisión que uno que no tiene enfermedad psiquiátrica. Se defienden peor, los abogados de oficio no suelen profundizar en su historial clínico porque piensan que es mejor no decir nada que verles acabar en el psiquiátrico penitenciario”.La misma enfermedad los convierte en doblemente atrapados. Viven la indiferencia de los demás, se aíslan y se adaptan peor, no participan en las actividades, “y su refugio suele ser la enfermería de la cárcel”, explica este psiquiatra.
Adolfo es un cubano de 40 años que se vio envuelto en una trama de falsificación de papeles para inmigrantes. Once meses de talego y un trastorno bipolar eran su nueva realidad. “Antes de entrar yo intuía que sufría algo, pero nadie me decía el qué. En la Modelo de Barcelona estaba en una celda que daba a un pasillo. Un día empecé a ver cómo los presos se tiraban por las ventanas”. En la cárcel le diagnosticaron y empezaron a medicarle. Para Estrella, coordinadora del programa de salud mental de la prisión de Valdemoro, Adolfo, como otros muchos, tendría que tener una alternativa a la cárcel, “y si no hay recursos, los jueces, al menos, deberían facilitar los permisos y las salidas terapéuticas, hay que ir preparando su salida para que no haya más fracasos”.
El departamento que dirige Mercedes Gallizo pretende lo que parece un pequeño avance. Según ha podido saber esta revista, Instituciones Penitenciarias ha empezado a recoger datos de todos los presos que sufren algún trastorno mental. Una vez localizados y diagnosticados, se analizarán los expedientes de aquellos cuyo delito tenga relación directa con la enfermedad (por ejemplo, un robo llevado a cabo durante un brote psicótico). Si no representan un riesgo de conductas violentas para sí mismos o para el resto, serán excarcelados y derivados a dispositivos sanitarios de la comunidad (casas-hogar, comunidades terapéuticas, centros de día…) para ser tratados como pacientes, no como presos. “Estamos hablando de entre un 20 y un 30 por ciento de los que sufren un trastorno grave. El porcentaje de presos con estas enfermedades es del 4 por ciento, el doble que en la población general”, aseguran fuentes penitenciarias. En la práctica estaríamos hablando de alrededor de un millar “que ya no necesitan ninguna contención, que están entre rejas porque el juez no sabía dónde enviarlos”, dicen las mismas fuentes.
Concha Cuevas, presidenta de Feafes, federación de asociaciones de familiares de enfermos mentales, sube la cifra hasta casi los 2.400 reclusos. “Si tienen conciencia de la enfermedad y les dan un tratamiento farmacológico y una psicoterapia adecuados, su control y autocontrol es posible fuera. Encerrados lo único que hacen es deteriorarse”, comenta esta malagueña. Concha –que tiene un hermano esquizofrénico– recoge cada semana a un preso del Hospital Psiquiátrico Penitenciario de Sevilla. Se lo lleva a pasear, a comer, “hay que enseñarles a coger un autobús, a decir los buenos días. Cuando salen, se encierran en sí mismos”. Probablemente, los que se cruzan con Concha no saben que esos hombres que la acompañan son reclusos y además enfermos mentales. “Da lo mismo, ¿cuantos enfermos mentales hay en nuestras ciudades? –pregunta Concha–. Muchos presos realmente delinquieron porque estaban descompensados, tenían visiones o manías porque no seguían un tratamiento correcto, porque no eran conscientes de su enfermedad. Con un seguimiento social y sanitario no hay por qué tener miedo”.María Isabel Mora, abogada de la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía, admite que ha habido avances, pero se sigue mostrando muy crítica: “Para conseguir que la sociedad esté tranquila no hace falta el régimen carcelario, existen otros métodos en libertad. Al final, estos presos se ‘comen’ las condenas enteras, no tienen beneficios”. En la actualidad, las plazas en dispositivos no carcelarios son las menos. Los jueces no quieren líos, y si no hay una alternativa segura, los envían a prisión.
Ni autonomías ni ayuntamientos asumen que tienen que dignificar la vida de sus enfermos.
“Aquí pasamos de un lugar de máxima contención como es la prisión a mandarles a la calle. No existen unidades intermedias, dispositivos públicos o privados como las casas-hogar, pero con un mínimo personal de seguridad”, explica Arroyo. A Joaquín no le cuesta hablar. Cuando tenía 20 años tuvo una depresión muy fuerte, “estaba en la mili y pensaba que sólo era eso”. Quince años después vivía de alquiler en Madrid y su compañero de piso le hostigaba. Joaquín se emparanoió y un día le metió una cuchillada. Al poco de entrar en prisión se le diagnosticó trastorno bipolar y poco después se intentó suicidar. “Cuando entras por primera vez a una prisión –dice Joaquín–, le coges miedo rápido. Tanta gente y tanto jaleo pero a la vez soledad y aislamiento”. Ese día pensó que había un motín en la prisión. Estaba inquieto y en pleno delirio. “Cogí una botella de lejía y estuve a punto de bebérmela”, recuerda. Joaquín todavía no está preparado. Empieza a interiorizar que es un enfermo, que tendrá que medicarse de por vida.Estrella, la jefa de las enfermeras, sabe que lo más complicado es salir de la duda, admitir que se está enfermo y entender lo que supone: “Unos lo niegan, pero muchos agradecen que alguien les explique por primera vez lo que padecen. Parece mentira que sea aquí dentro donde tengamos que decírselo”. Hoy, Joaquín está más o menos compensado. Escucha música clásica, participa en talleres y actividades. “Hay demasiadas horas para pensar –dice–. Si la ansiedad y la depresión son normales para cualquiera que entra en una cárcel, fíjese para nosotros”.